- Gracias a su aguda y fina observación de los sentimientos y las relaciones humanas, Sándor Márai vuelve a cobrar plena actualidad en pleno siglo XXI.
El fenómeno comenzó con El último encuentro (2001), aunque esta novela ya había sido traducida al español en 1967, bajo el título A la luz de los candelabros.
Luego, la editorial Salamandra nos ha regocijado con: La herencia de Eszter, Divorcio en Buda, La amante de Bolzano, La mujer justa, Confesiones de un burgués (memorias escritas a los treinta y cuatro años), ¡Tierra, tierra! (segundo volumen de sus memorias escrito en 1972, casi cuarenta años después del primero), La extraña y ahora sus Diarios, 1984-1989.
Todas sus novelas podrían englobarse dentro del género psicológico (antes que nada describe los conflictos interiores de los personajes). Sus estructuras narrativas están conformadas por extensas conversaciones y largos monólogos, siendo más bien escasa la acción. Esas características han dado pábulo para que, no obstante reconocerse la buena prosa de Márai, se le impute algún tufillo anacrónico. No les falta razón a esos críticos, pero lo asombroso es que –con todo– ese olor a añejo en nada afecta la potencia narrativa de su obra, tan compacta como lúcida, absorbente, difícil de soltar una vez que se inicia la lectura.
Creo que el núcleo de esta fuerza radica en el uso literario que Márai hace de los secretos y del transcurso del tiempo como huellas imborrables en la conformación de las personalidades y de las relaciones sociales. Así, por ejemplo, en El último encuentro nos enfrenta a la espera por cuarenta años de dos hombres mayores, inseparables en la juventud, que ansían el reencuentro final narrado en ella; en La herencia de Eszter, al regreso demorado por años; en Divorcio en Buda, al gesto interrumpido que sólo se advierte tardíamente y cuando ya no hay nada que hacer; en El amante de Bolzano, a los esfuerzos extemporáneos por reparar un desencuentro; en La extraña, a un profesor cincuentón que emprende un viaje solitario movido por una inquietud que lo perturba desde siempre y que lo llevó, unos meses antes, a dar un vuelco radical en su vida.
Pero sin una profunda comprensión sobre la naturaleza humana, Márai habría sido incapaz de sustentar su obra en esos elementos ni desentrañar los motivos y las escenas que alimentan nuestro paso por la vida.
En cuanto a su biografía, se puede sintetizar diciendo que Márai vivió para la literatura. En los años cuarenta su fama era comparable con la de Thomas Mann o Stefan Zweig, como nos recuerda su biográfo Ernö Zeltner en Una vida en imágenes (Universidad de Valencia, 2005, 212 páginas), pero la ocupación soviética de Hungría hizo que su estrella empezara a declinar al ser tachado de escritor “decadente y burgués”. Abandonó Budapest en el 48 y terminó radicado, previa estadía en Italia y Nueva York, en San Diego, ciudad donde se disparó un tiro en la cabeza el 21 de febrero de 1989, a los 88 años, agobiado también por la muerte de su amada Lola, su única mujer, y enfrentado a la realidad de no poder valerse más por sí mismo y tener que internarse en un hospicio de ancianos. Sus cenizas están esparcidas en el mar, según sus deseos.
Publicado en Revista Capital N°248 de marzo de 2009 (p. 112).
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal